Complutum (Parte I)

COMPLUTUM, LA ÚNICA CIUDAD ROMANA DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Parte I

La ciudad romana de Complutum es el único asentamiento romano de la Comunidad de Madrid por cuyos restos arqueológicos puede denominarse «ciudad». Sigue el modelo urbano griego implantado en el Imperio y transmitido mediante la romanización a todas las ciudades que fundaron los romanos en la Península Ibérica. Su fundación se remonta al siglo I d.C. y fue reformada a finales siglo III d.C.

El primer asentamiento romano estuvo situado en la margen izquierda del Henares, en el cercano cerro de San Juan del Viso, previamente ocupado por los carpetanos, habitantes que vivían en esta zona de la Península Ibérica hasta que llegaron los romanos.

Complumiradas Alcala de Henares Vista-del-cerro-de-San-Juan-del-Viso-desde-el-yacimiento

Es en la primera década del siglo I d.C., siendo emperador Augusto, cuando la población romana que ocupaba este cerro comenzó a trasladarse al valle, entre la margen derecha del río Henares y el arroyo de Camarmilla, concentrándose, sobre todo, en las cercanías de la Fuente del Juncal, zona más occidental que después se convertiría en la barriada más antigua de Complutum.

Sin embargo, no fue hasta los años 50 del siglo I d.C., en época del emperador Claudio, cuando se produjo el impulso constructivo que diseñó la trama urbana defintiva, que se modificaría a finales del siglo III d.C., momento de gran prosperidad para Complutum, y que es la que se exhibe en las excavaciones del yacimiento.

Las razones del traslado poblacional desde la ciudad del cerro del Viso, aún poco conocida y pendiente de excavar, se deben a diversos factores: la facilidad que ofrecían los cursos fluviales de acceder al agua que corría abundante tanto por la superficie como por el subsuelo, lo que motivó ser llamada ciudad de las Ninfas.

Otra razón fue la cercanía a las vías de comunicación, ya que por aquí pasaba la vía XXV del Itinerario de Antonino, que unía Emerita Augusta con Caesaraugusta. La facilidad que ofrecía la llanura para desarrollar el trazado ortogonal típico de la ciudad romana, a pesar de que el cerro era más fácilmente defendible, también influyó. Y, finalmente, la proximidad de amplios terrenos fértiles para la explotación agropecuaria del valle, también favorecida por la climatología.

Su desarrollo posterior y el edicto de Vespasiano (73-74 d.C.), reconociendo a Complutum un rango superior con el título de municipium, da idea de lo importante que fue esta ciudad romana, de más de 50 hectáreas, en la Península Ibérica. Desde entonces su desarrollo fue imparable.

A partir de la segunda mitad del siglo III d.C., éste se sustanció en la reforma de calles, pórticos, edificios públicos y viviendas privadas. Crecieron los suburbios con edificios singulares, y numerosas y grandes residencias y villas de recreo pertenecientes a las grandes familias romanas complutenses.

Hasta que en el siglo V se produjo el declive del núcleo urbano, abandonándose poco a poco, en favor de otras áreas suburbanas, especialmente el Val, a 5 km, en el Camino de los Afligidos, y el llamado Campo Laudable, donde se ubica la actual Catedral-Magistral de Alcalá, que había empezado a convertirse en foco de atracción por haber sido el lugar donde se levantó la ermita que recordaría el martirio de los santos Justo y Pastor 304 d.C., ocurrido durante las persecuciones contra los cristianos en tiempos de Diocleciano, y que los convertiría en patronos de la ciudad, así fue ganando en población y relevancia y albergando importantes edificios vinculados al cristianismo, que en todas las ciudades del viejo Imperio Romano definía los nuevos paisajes urbanos.

Pincha aquí para consultar la segunda parte del artículo.

@complumiradas

Puedes escuchar este texto creado por Complumiradas

leído por Ghimel Higuera de la Escuela Jana Alcalá.

Puedes pinchar sobre los siguientes enlaces para escuchar este texto en tu plataforma favorita:

IVOOX

Spotify

2 comentarios en «Complutum (Parte I)»

  1. ¡Enhorabuena por este proyecto común! Y sobre todo, gracias por informarnos / ilustrarnos de formas varias 🙂
    Un placer leeros siempre y contar en Alcalá con gente con esta labor divulgativa.
    Un abrazo!

    Responder

Deja un comentario