ARRANCA LA NAVIDAD

Desde que en 1983 se decidió «A fin de solemnizar adecuadamente el aniversario de la fecha en la que el pueblo español ratificó mediante referéndum la Constitución», el mes de diciembre apenas es lectivo. Comienza con un «acueducto festivo» formado por la celebración el día 6, del Día de la Constitución, y la Inmaculada Concepción, patrona de España, el día 8, y continúa hasta final de mes con las vacaciones de Navidad desde el 23 de diciembre.

A principios del s.XX en este largo puente festivo solo se celebraban en Alcalá las fiestas de la Purísima que junto a la novena de Santa Lucía, la semana siguiente, con su hoguera a las puertas de la Catedral, constituían la antesala de las celebraciones navideñas.

Blog-de-complumiradas-1-Inmaculada-retablo-fingido-de-la-ermita-de-San-Isidro-de-Manuel-Laredo

Empecemos por las fiestas de la Purísima como se las llamaba antaño. La devoción por la Inmaculada Concepción en España no se remonta al s. XX, sino que hay que enmarcarla en la tradición mariana que comienza en los orígenes del cristianismo, cuando la Virgen se apareció al apóstol Santiago en el Pilar de Zaragoza.

Defender la Concepción Inmaculada de María fue un asunto importante tratado por doctores, teólogos y santos medievales, y su devoción fue fomentada por los monarcas desde la Edad Media, extendiéndose por España y América tras la unidad territorial realizada por los Reyes Católicos en 1492.

Fue fundamental para la difusión del culto el ejemplo público de la monarquía española y su Corte, y el impulso del clero. Carlos III fue quién, a petición de las Cortes, en 1760, suplicó al papa Clemente XIII que aprobase y confirmase patrona de España y de las Indias a la Purísima Concepción.

Con ello el culto popular fue creciendo, y también las numerosas representaciones artísticas de maestros que desde finales del s. XVI, y sobre todo en el s. XVII, reproducían el modelo iconográfico de la Virgen de la Inmaculada Concepción.

Blog-de-complumiradas-2-cuadro-de-cisneros-fundador-de-la-cofradía-de-la-Inmaculada-Concepción

Cisneros, respaldado por la reina, en 1506, fundó en Toledo la primera cofradía con el título de la Inmaculada Concepción, e impuso su devoción en la catedral de Toledo y en toda la vasta diócesis toledana, a la que pertenecía Alcalá, cesando su actividad con la proclamación de la II República el 14 de abril de 1936. Así, en el libro de las constituciones de la Universidad entre sus fiestas dedicadas a María, estaba la Concepción (8 de diciembre),  una de las más importantes de la institución que se celebraba con gran honor y devoción cuando aún no se había declarado el dogma.

No fueron pocos los colegios menores de regulares y colegios-convento que se fundaron bajo la advocación de la Purísima en Alcalá.

Según la historiadora M ª Evangelina Muñoz Santos en:

  • 1539, se fundó el Colegio de Mercedarios Calzados bajo la advocación de la Purísima Concepción (desaparecido).
  • En 1545, el Colegio Máximo de Jesuitas bajo la advocación de la Concepción y Expectación.
  • En 1485, los Franciscanos de Santa María de Jesús, vulgo de San Diego de Alcalá (desaparecido).
  • En 1525, los Trinitarios Calzados, bajo la misma advocación de Santa María de Jesús.
  • En 1566 (1697) el convento de los Dominicos recoletos bajo la titularidad de la Madre de Dios.
  • En 1562, las Carmelitas de la Inmaculada Concepción, vulgo de la Imagen.
  • En 1574, las madres Concepcionistas Franciscanas de Santa Úrsula.

Además, las comunidades religiosas de once conventos y el colegio de San Pedro y San Pablo pertenecían a la Hermandad de Defensores de la Purísima Concepción.

Blog de complumiradas collage puertas de conventos alcalaínos

Comenzando de izquierda a derecha, y de arriba a abajo: 

1. Convento Trinitarios / 2. Colegio Máximo de Jesuitas / 3. Convento de la Madre de Dios 

4. Convento de la Imagen / 5. Convento de las Bernardas / 6. Convento de Santa Úrsula

 

Siguiendo la investigación de la historiadora, como el Papa no se pronunciaba sobre el dogma de la Inmaculada, fueron los reyes, siguiendo el impulso de los teólogos y la devoción popular, los que incitaron a que en Alcalá se hiciera un «Voto solemne de defender la Limpia y Pura Concepción sin pecado original de Nuestra Señora», por la Magistral, la Universidad, y el Concejo, así como los festejos, de carácter religioso y profano, que se celebraban en su honor.

Éstos consistían en misas, celebraciones religiosas, litúrgicas, sermones, teatros, comedias, poesías, certámenes literarios, motetes, cantos, procesiones, altares procesionales, jeroglíficos, enramadas, danzas, chirimías, luminarias, toros… Todos ellos vividos dentro de una atmósfera de fervor, exaltación, defensa y proclamación del misterio de la Inmaculada Concepción que se extendería hasta principios del s. XX, y en los que participaba el ejército desde el s. XIX, cuando la mayoría de los abandonados edificios universitarios fueron ocupados por acuartelamientos militares.

Muestra de esto último es el testimonio del cronista Fernando Sancho en Bagatelas donde recuerda cómo a principios del siglo pasado «Las fiestas de la Purísima eran realzadas con los actos que la Infantería de la guarnición celebraba en honor de su Santa Patrona.

Entonces había en Alcalá tres batallones de Cazadores: de Llerena, Arapiles y Figueras, que rivalizaban en sus respectivos cuarteles y en las calles con actos a los que se asociaba al pueblo alcalaíno, tan compenetrado siempre con los militares». Y reconoce emocionarse, ya en la vejez, al recordar verse con sus amigos de infancia en aquellos desfiles junto a los soldados.

De la abundante imaginería dedicada a la Purísima de los siglos XVI y XVII, quedan algunos ejemplos en Alcalá de los que solo citaré dos. La imagen en alto relieve que hay en el zaguán de la iglesia del convento de San Juan de la Penitencia procedente del desaparecido Convento de Santa María de Jesús, y el cuadro de la Inmaculada Concepción del mismo convento, firmado por el pintor barroco madrileño, José Antolínez (1635-1675), que según los estudiosos, creó un tipo de Inmaculada más personal que repitió en muchas obras, algunas de las cuales  están en importantes museos como el Prado y la pinacoteca antigua de Munich. Para el historiador Elías Tormo (1869-1957) este es el mejor cuadro que se conserva en Alcalá.

De la conocida popularmente como novena de Santa Lucía, a principios del siglo pasado, por su carácter religioso, y de su tradicional hoguera, de la cual el cronista local Fernando Sancho en su obra Bagatelas dice «…a cuya fogata asistíamos todos los chicos de Alcalá», hay que decir que se trata de una tradición centenaria, que se celebra cada año en los días cercanos a la festividad de Santa Lucía (13 de diciembre), y cuyo origen se encuentra en la quema de trastos viejos que se realizaba al final de la siembra y el principio del año agrícola, que fue recuperada en 1992 por la Asociación Cultural Hijos y Amigos de Alcalá a iniciativa del cronista alcalaíno José García Saldaña quien señaló el punto exacto en el que se realizaba la hoguera hasta 1960, y cedió a la entidad la vara con la que se atizó aquella última fogata.

Ya no se queman trastos literalmente hablando, sino que el «trasto viejo», compuesto de material combustible de madera y cartón, lleva rotulado un tema de actualidad, que normalmente genera rechazo en la sociedad, y que es simbólicamente lo que se quema en la hoguera. 

blog-de-complumiradas-1-hoguera-de-santa-lucía-2018

Éste es transportado por la comitiva compuesta por autoridades, miembros de la asociación y vecinos desde el Ayuntamiento hasta la plaza de Santa Lucía. En los últimos años, previos a la pandemia, fueron pasto de las llamas «el cambio climático» 2019; «el maltrato infantil» 2018; «los incendios forestales provocados» 2017; «el acoso escolar» 2016; «la suciedad» 2015, etc.

blog-de-complumiradas-2-el-trasto-2012--asociacion-hijos-y-amigos-de-alcalá

Una figura importante del evento es el Honorable Prendedor, encargado de encender la hoguera, que es seleccionado entre personas o entidades locales destacadas por su «trayectoria y buen hacer con la ciudad de Alcalá».

Este año, el primero que se celebra tras la pandemia, la Asociación Cultural Hijos y Amigos de Alcalá ha decidido nombrar a La Fundación Antezana y al Presidente de la Fundación, D. Asensio Esteban como representante de la misma, «Honrado y Noble Prendedor de la hoguera del año 2022».

blog-de-complumiradas-3-prendedor-de-honor-2022--fundación-hospìtal-de-Antezana

Acompaña el cortejo el tradicional encuentro de dulzaineros encabezados por el grupo folclórico Pliego de Cordel, conocedores e intérpretes del cancionero tradicional de Alcalá, e inseparables de la asociación desde el año 2000 en que se constituyeron como asociación cultural,  que amenizan siempre el recorrido de la comitiva y la quema del trasto.

También asiduos en otros acontecimientos culturales como el Manteo del Pelele durante los carnavales o conciertos de villancicos tradicionales, que realizan una destacada tarea reivindicando y exaltando el ancestral folclore complutense.

El próximo 17 de diciembre 2022 a las 18:30 h dará comienzo el recorrido de la comitiva que porta el «trasto viejo» desde la Plaza de Cervantes hasta la Plaza de Santa Lucía, frente a la Catedral Magistral, donde se prenderá en la hoguera a las 19:00 h con el acompañamiento del XVI Encuentro de Dulzaineros integrados por Dulzaineros de la Escuela de Folclore de la Diputación de Guadalajara, Grupo Tierras Llanas (Valladolid), Grupo Magerit (Madrid), Grupo Los Julianes (Madrid) y Pliego de Cordel (organizador).

blog-de-complumiradas 5 HOGUERA-SANTA-LUCIA 2022

Textos e imágenes por @complumiradas


Deja un comentario